martes, 8 de abril de 2025

ROSQUETES DE SEMANA SANTA DE VEJER

 



En muchos sitios de la provincia de Cádiz, como por ejemplo Vejer de la Frontera, se hacen en Semana Santa " los rosquetes". Es un dulce típico que mi madre hacía por estas fechas, y siempre iba acompañado de la elaboración de otro denominado, "pan duro" que aunque su nombre no es muy bonito,  también estaba exquisito. Ni que decir tiene que a toda la familia nos encantaban. En la actualidad cada vez que pasamos en esta época por La Barca de Vejer, paramos en una Venta y compramos, los hacen ellos mismos y están muy ricos. 

 

El siguiente vídeo nos explican curiosidades  sobre estos dulces tradicionales.







 Rosquetes de Semana Santa 


Ingredientes

-3 huevos medianos

-330 gramos de azúcar

-1 cucharada de bicarbonato o 1/2 sobre de levadura
 
-1 cucharada de canela

-1 cucharada de miel

-80 cc de aceite de oliva

-1 puñado de matalahuga

-2 clavos molidos

-Ralladura de la piel de dos limones

-700 gramos de harina





 Elaboración   


Freír la matalahúga en el aceite, colar y dejar enfriar.

Batir los huevos, azúcar, aceite, canela, la ralladura de limón, la miel, los clavos, la levadura.

Añadir la harina que admita poco a poco.

Cuando la masa esté lista dejar reposar veinte minutos.

Dar forma a los rosquetes tal como están los de la foto superior.

Colocar los rosquetes en una bandeja de horno con papel de hornear .

Hornear a 180º hasta que se doren ligeramente.


Deseo que os gusten.
                                                                                            

martes, 1 de abril de 2025

POTAJE DE TAGARNINAS








Qué son las tagarninas?
Nativa del Mediterráneo, la Scolymus hispanicus o tagarnina es una planta herbácea bienal perenne perteneciente a la familia de las AsteraceaeSe desarrolla  en terrenos que no necesitan labrarse ni segarse. Los habitantes del medio rural las recolectaban para consumirlas como hortalizas, ya que casi siempre estaban disponibles y su recolección era relativamente fácil. Únicamente quitaban las espinas, arrancaban las hojas (ya que eran rígidas y espinosas) y aprovechaban el tallo, la parte comestible de la planta. En la actualidad no es de extrañar encontrar tagarninas por muchos rincones de pueblos andaluces en puestos de verduras, ya limpias y amarradas con cintas en manojos, listas para consumirlas.Si las hemos comprado sin limpiar o las hemos recolectado directamente del campo, lo primero será limpiarlas. Para ello debemos separar las hojas de la parte espinosa y quedarnos con el tallo, tirando de ellas con ayuda de unos guantes.




 En la foto superior podemos ver un plato de cocido de tagarninas. Es una comida que por la zona de Cádiz -yo vivo en Tarifa- se suele poner varias veces durante el invierno. Aunque en esta ocasión he de reconocer que no la he cocinado yo, este potaje de tagarninas es de un día que estuve con mi familia en una venta. Se suele cocinar con "la pringá"(carne y costilla de cerdo, tocino de papá, y morcilla), pero si se quiere prescindir de ella, se puede hacer simplemente cambiándola por un buen aceite de oliva.




 
Ingredientes

-Tagarninas.
-Carne de cerdo.
-Tocino de papá.
-Morcilla.
-Habichuelas blancas.
-Garbanzos.
-Pimiento seco o choricero.
-Pimentón dulce.
-Ajo.
-Sal.
-Arroz.



Elaboración



Dejaremos los garbanzos y las habichuelas en remojo desde la noche antes.
Yo suelo "asustar las habichuelas" con agua fría una vez que rompen a hervir. 
                                                          
                                                            


Limpiamos y cortamos las tagarninas.
Seguidamente pondremos todos los  ingredientes en la olla  con el agua.  
A continuación le añadiremos un majado que hemos hecho con dos o tres dientes de ajo y un pimiento seco, que hemos dejado  antes en remojo.
Esta comida, como ya he dicho antes, se suele poner con la carne, tocino y morcilla (aunque en la foto tiene chorizo, en mi receta no se lo pongo). De todas formas si se quiere prescindir de " la pringá  " ya he explicado que podemos sustituirla por aceite de oliva.  



        Finalmente, si hacemos esta comida en la olla exprés,  la cocemos sobre media hora,  abriremos la tapa y la dejamos cocer unos minutos  hasta que el caldo espese.Se aparta "la pringá" que se servirá aparte. A mi me gusta poner unos puñaditos de arroz en el caldo, aunque se puede comer sin el arroz.
        Espero que os guste.                                                     
                                             

                         

miércoles, 19 de marzo de 2025

GUISO DE ALCAUCILES

  



Alcaucil
Proviene del árabe «alqabsíl», que a su vez deriva del latín medieval «capitĭa», que significa «cabeza». Esta evolución lingüística refleja la asociación de la planta con su característica principal: la flor en forma de cabeza comestible, similar a la alcachofa silvestre u otras especies afines. 







 En tiempos pasados algunas comidas,  como el guiso de alcauciles, solamente se podían cocinar cuando era su época. En la actualidad disponemos de casi todos los productos en cualquier momento.




            Ingredientes

          - Un alcaucil o alcachofa por persona.
          - Patatas.
          - Habas.
          - Guisantes.
          - Ajos tiernos o varios dientes de ajo.
          - Perejil.
          - Aceite.
          - Sal. 

              



           Elaboración

           En primer lugar cortaremos las puntas y el tallo de los alcauciles, también 
           arrancaremos las hojas más duras una a una, pero sin pasarnos. Cortaremos
           cada uno por la mitad y limpiaremos las pelusitas. El tallo también se corta.
           Se sacan los granos de las habas y de los guisantes.
           Troceamos las patatas, picamos los ajos pequeñitos y el perejil.
           Colocaremos todos los ingredientes en la olla, y sobre ellos los alcauciles con
           los ajitos y el perejil picado. Los cubrimos con agua y le añadimos el aceite,
           y la sal. Se pone a cocer, si es en olla exprés, unos veinte minutos. Cuando
           termine se deja sin tapar unos minutos para que espese el caldo
           
           





           
 



miércoles, 12 de marzo de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


 

A mi madre, Concha, que da nombre a este blog.

Como bien sabéis este blog está dedicado a mi madre y a una de las facetas que más la distinguían de los demás: la culinaria. Los recuerdos de ella se arremolinan en torno a olores y sabores de guisos, arroces, dulces... con los que además de alimentarnos nos nutría el alma y el corazón de memorias imborrables de mesas llenas de comida que se compartían en familia.
 Ella era el centro al que todos acudíamos en ocasiones especiales y también cuando la vida no resultaba fácil. 
Sus abrazos su cariño, su sonrisa, su sentido del humor, sus ojos azules... eran su sello personal.




 Mi madre a la que todos recuerdan con inmenso cariño, fue una persona fuerte y valiente que supo hacer frente a los difíciles obstáculos que le marcó la vida.
Nacida en 1920 perdió a su madre, siendo pequeña. Y como bien sabéis, no era una época fácil para las mujeres en general, ya que tenían muchas obligaciones y pocos derechos. Aún así, ella siempre se mantuvo fuerte, para sí misma y para todos nosotros.
Es por eso, que este 8M quiero hacerle este homenaje especial. A ella y a todas esas mujeres luchadoras.










El día Internacional de la Mujer, conmemora cada 8 de Marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo integro como persona, en igualdad con el hombre.
Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres.





miércoles, 5 de marzo de 2025

TORTAS FRITA


 

 Hace unos días, estando con mis hijos en casa, hicimos tortas fritas. Estas tortas han pasado de generación en generación, siempre se han hecho para festejar con la familia, amigos y vecinos. Todos colaboran amasando, dando forma a las tortas, mientras otros las fríen y las pasan por miel. A la vez se cuentan chistes, bromas o cantan canciones populares. Al mismo tiempo se van degustando las tortas con café y algún licor.

Este tipo de cocina, sencilla y tradicional lo heredé de mi madre. Me gustaría que este blog me ayude a transmitírselas a sus nietos de parte de su abuela Concha, además de a todos los que me visiten, para que las disfruten y no se olviden.




A continuación os dejo la receta de las tortas fritas :

Ingredientes:

-Un kilo de harina.

-Un sobre y un cuarto de levadura.

-Un puñado de sal (cucharada sopera colmada), un vaso de agua templada.

-Matalauva (Anís verde).

-Aceite. 

-Miel.

Elaboración:

Echar la harina en un cuenco grande, hacer un hoyo en el centro, añadir sal, la levadura muy 

espolvoreada, agua templada y amasar.

Freír previamente la matalauva en el aceite  (solo un segundo). Dejar enfriar un poco y añadir 

a la masa. Volver a amasar. Se deja reposar un rato. Coger trozos de masa, estirar con el rodillo

y cortar en rectángulos. Se fríen y se sirven con miel. Espero que os gusten.


                                            




                                           



                                                     






jueves, 27 de febrero de 2025

DÍA DE ANDALUCÍA

 


                                             ¡ ¡FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA! !   


Hoy en nuestro centro SEPER Educación de Adultos de Tarifa hemos comenzado a celebrar la festividad del Día de Andalucía.El motivo por el cual se conmemora todos los 28 de febrero, es porque el 28 de febrero de 1980, se celebró el referéndum por el que Andalucía llegó a constituirse como comunidad autónoma, con plenas competencias y gobierno propio.

       

                                                                                                                                                                           Para celebrar el 28 de febrero, que es un  día muy especial  para los andaluces, y como Andalucía es rica en su gastronomía , he decidido poner un vídeo de cómo se hace un puchero en mi tierra. Yo soy de Vejer de la Frontera (Cádiz), y toda la familia de mi padre y de mi madre  también. Todos estamos orgullosos de ser andaluces. Espero que os guste.




                                 Ingredientes para hacer un puchero andaluz:


                           -Agua.
                           -Sal.
                           -Garbanzos remojados.
                           -Pollo, gallina o pavo.
                           -Jarrete de ternera.
                           -Tocino serrano o salado.
                           -Tocino añejo.          
                           -Hueso blanco salado.
                           -Costilla salada.
                           -Patata.
                           -Zanahoria.
                           -Apio.
                                                                                                                                                 

miércoles, 12 de febrero de 2025

BIENVENIDOS A MI BLOG



 

Hola con esta entrada doy por iniciada mi aventura como bloguera. Desde hoy, y hasta que el cuerpo aguante, iré escribiendo entradas sobre las recetas de cocina heredadas de mi madre. Este blog nace de un trabajo personal realizado en el aula de TIC de la Escuela de Adultos de Tarifa.

Espero que os guste y seáis benévolos ya que es la primera vez que me enfrento a una tarea de esta envergadura.


Saludos.